
En un avance revolucionario que podría transformar los viajes aéreos tal como los conocemos, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) está considerando eliminar las tarjetas de embarque y los procesos tradicionales de check-in en favor de un enfoque más ágil basado en biometría. Este posible cambio representa una de las transformaciones más significativas del sector en cinco décadas y señala una transición más amplia hacia experiencias de viaje más eficientes, seguras y fáciles de usar. Sin embargo, como en toda evolución tecnológica importante, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad siguen siendo primordiales. Soluciones avanzadas como SNAPPASS de ANDOPEN demuestran cómo los sistemas biométricos de nueva generación pueden abordar estas inquietudes al tiempo que ofrecen mayor comodidad y seguridad.
La situación actual de la adopción biométrica en la aviación
El sector de la aviación ha adoptado la tecnología biométrica con notable rapidez. Según la Encuesta Mundial de Pasajeros 2024 de la IATA, el 46% de los pasajeros utilizaron la biometría en los aeropuertos en 2024, lo que representa un salto significativo en su adopción. Quizá lo más revelador sea que el 73% de los viajeros prefiere ahora utilizar la identificación biométrica en lugar de los pasaportes y tarjetas de embarque tradicionales.
Esta preferencia no es meramente teórica: quienes han utilizado sistemas biométricos reportan tasas de satisfacción del 84%, lo que demuestra que la tecnología cumple sus promesas de comodidad y eficiencia. La transformación es particularmente evidente entre los viajeros más jóvenes: el 48 % de los menores de 25 años prefiere la biometría frente al 43 % de los pasajeros de entre 56 y 75 años.
Aeropuertos líderes que impulsan la revolución biométrica
Aeropuerto Changi de Singapur: El patrón oro
El aeropuerto Changi de Singapur está marcando la pauta mundial en la implantación de la biometría. El aeropuerto tiene previsto automatizar el 95% de sus trámites de inmigración para 2026, y los controles de seguridad durarán tan sólo 10 segundos. Esta drástica reducción de la media actual del sector, de 22,8 segundos por persona, demuestra el potencial transformador de los sistemas biométricos.
Aeropuerto Internacional de Dubai: Puertas inteligentes sin fisuras
El Aeropuerto Internacional de Dubai ya ha implantado puertas inteligentes biométricas que permiten a los viajeros pasar por las puertas de seguridad, inmigración y embarque sin controles manuales. El sistema representa una completa reimaginación de la experiencia aeroportuaria, eliminando la tradicional verificación de documentos en múltiples puntos de contacto.
Aeropuerto Internacional Zayed de Abu Dhabi: El primer aeropuerto sin documentos del mundo
Quizá el más ambicioso sea el Aeropuerto Internacional Zayed de Abu Dhabi, que está poniendo en marcha el proyecto «Viaje Inteligente». Para 2025, el aeropuerto contará con sensores biométricos en todos los puntos de control de seguridad, convirtiéndose potencialmente en el primer aeropuerto del mundo totalmente libre de documentos. El sistema reducirá el tiempo de verificación a unos siete segundos, frente a los 25 segundos actuales en los quioscos normales.
Expansión mundial: De la India a Europa
El programa Digi Yatra de la India se ha ampliado rápidamente para cubrir 29 aeropuertos de todo el país, aprovechando la amplia base de datos biométricos de la nación para agilizar los viajes nacionales. Mientras tanto, a partir de 2025, el Sistema de Entradas y Salidas (SES) de la Unión Europea exigirá a los viajeros de fuera de la UE que registren datos biométricos, para atajar el fraude de pasaportes y agilizar los cruces fronterizos.
La tecnología detrás de la transformación
Reconocimiento facial: La modalidad dominante
El reconocimiento facial se ha convertido en la tecnología biométrica preferida en la aviación por su rapidez, comodidad y naturaleza no intrusiva. Los sistemas modernos mapean distintos patrones de puntos en la cara de un viajero y los comparan con la foto de su pasaporte o con la base de datos gubernamental en cuestión de segundos. La tecnología ha alcanzado índices de precisión notables, con algoritmos de alto rendimiento que demuestran precisión superior al 99,5% en condiciones óptimas.
Sistemas biométricos multimodales
Aunque predomina el reconocimiento facial, los aeropuertos adoptan cada vez más enfoques multimodales que integran el escaneado de huellas dactilares, el reconocimiento del iris y la biometría facial. Esta redundancia mejora la seguridad al tiempo que ofrece opciones alternativas a los pasajeros que puedan tener dificultades con modalidades biométricas específicas, y proporciona métodos de reserva en caso de problemas técnicos.
IA Avanzada y Medidas Anti-Spoofing
Los sistemas biométricos modernos incorporan sofisticados algoritmos de IA capaces de detectar intentos de suplantación, incluidos los deepfakes y los ataques de presentación. Los sistemas de doble o incluso triple cámara con capacidad de percepción de la profundidad garantizan un funcionamiento fiable en distintas condiciones de iluminación y diferencias demográficas.
El fin de las tarjetas de embarque: Una importante revisión de la aviación
Según informes recientes, la OACI, el organismo de la ONU responsable de establecer las políticas de las aerolíneas, está contemplando una drástica transformación de la actual experiencia del viaje aéreo. Este cambio eliminaría de hecho la necesidad de tarjetas de embarque físicas y los procedimientos tradicionales de facturación, elementos básicos de los viajes aéreos durante generaciones.
El sistema de credenciales digitales de viaje propuesto
El sistema propuesto introduciría una «credencial de viaje digital» que permitiría a los pasajeros cargar la información de su pasaporte directamente en sus teléfonos inteligentes. En lugar de presentar las tarjetas de embarque en los distintos puntos de control del aeropuerto, los viajeros utilizarían simplemente su cara como verificación.
Este nuevo enfoque funcionaría mediante un «pase de viaje» que los pasajeros descargarían en sus teléfonos al reservar vuelos. Este pase contendría todos los detalles de la reserva y cualquier servicio adicional adquirido, actualizándose automáticamente si se realizan cambios en la reserva.
El proceso eliminaría varios puntos de fricción en la experiencia de viaje actual:
- Los pasajeros con equipaje facturado irían directamente a las zonas de entrega de equipaje, donde el reconocimiento facial verificaría su identidad.
- Los viajeros con sólo equipaje de mano pasarían directamente a seguridad, donde el escáner facial les daría acceso
- El proceso tradicional de facturación, ya sea online o en los mostradores del aeropuerto, quedaría obsoleto
Valerie Viale, de Amadeus, la mayor empresa tecnológica de viajes del mundo, caracterizó este cambio como el avance más significativo desde la adopción del billete electrónico a principios de la década de 2000, señalando que «el sector ha decidido ahora que es hora de actualizarse a sistemas modernos que se parezcan más a los que utilizaría Amazon».
Consideraciones sobre privacidad y normativa
Marco Europeo de Protección de Datos
La Junta Europea de Protección de Datos (JEPD) ha publicado orientaciones exhaustivas sobre el uso de la biometría en los aeropuertos, haciendo hincapié en que las personas deben tener el máximo control sobre sus datos biométricos. Según el GDPR, los sistemas biométricos deben cumplir requisitos estrictos:
- Las plantillas biométricas deben permanecer en posesión del individuo o almacenarse de forma centralizada con claves de encriptación en posesión exclusiva del pasajero.
- El tratamiento debe limitarse a lo estrictamente necesario y proporcionado
- El consentimiento explícito y las medidas de almacenamiento seguro son obligatorios
Panorama normativo de Estados Unidos
En Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional ha puesto en marcha políticas que garantizan que los datos biométricos se encriptan y se conservan sólo durante periodos limitados. Sin embargo, persiste la preocupación por la privacidad, y casi el 80% de los viajeros estadounidenses apoyan la tecnología a pesar de reconocer los riesgos para la privacidad. La TSA subraya que, en condiciones normales de funcionamiento, la tecnología de reconocimiento facial borra los datos y las imágenes de los viajeros inmediatamente después de la verificación de la identidad.
Normas globales de privacidad
Organizaciones de todo el mundo están aplicando principios de privacidad por diseño, con sistemas diseñados para minimizar la recogida de datos y maximizar el control del usuario. El reto consiste en equilibrar las necesidades de seguridad con los requisitos de privacidad, manteniendo al mismo tiempo la interoperabilidad entre distintas jurisdicciones y sistemas.
Retos y obstáculos de la aplicación
Complejidad de la integración técnica
La implantación de sistemas biométricos en la infraestructura aeroportuaria existente presenta retos importantes. La complejidad de la integración con los sistemas heredados de control de acceso, seguridad y protección de fronteras requiere una planificación cuidadosa y una inversión sustancial. A los aeropuertos más pequeños les puede resultar especialmente difícil justificar los costes de las actualizaciones biométricas integrales.
Preocupación por la exactitud y la parcialidad
Aunque la precisión biométrica ha mejorado espectacularmente, siguen existiendo problemas con las distintas condiciones de iluminación y las diferencias demográficas. Los sistemas de reconocimiento facial han mostrado tasas de error más elevadas para determinados grupos demográficos, con tasas de falsas coincidencias entre 10 y 100 veces superiores para los individuos negros en comparación con los blancos. El sector sigue trabajando para abordar estos sesgos algorítmicos mediante la mejora de los datos de entrenamiento y el perfeccionamiento de los sistemas.
Coste y requisitos de infraestructura
El coste total de propiedad de los sistemas biométricos abarca la implantación, la inscripción, los dispositivos de campo, la seguridad de los datos y el mantenimiento continuo. Pilotar y probar productos biométricos puede ser costoso y plantear problemas de adquisición, sobre todo para los aeropuertos más pequeños con presupuestos limitados.
El camino a seguir: Credenciales digitales de viaje
La próxima evolución en los viajes biométricos implica las Credenciales Digitales de Viaje (DTC ), representaciones digitales de la identidad de los viajeros que pueden sustituir a los pasaportes físicos. La OACI ha definido tres tipos de DTC:
- Tipo 1: Generado por los viajeros desde su pasaporte electrónico a través de dispositivos móviles
- Tipo 2: Emitidos por autoridades de pasaportes con componentes criptográficos adicionales
- Tipo 3: credenciales digitales emitidas de forma independiente y almacenadas en dispositivos personales
Los DTC prometen permitir experiencias de viaje verdaderamente sin papeles, manteniendo normas de seguridad equivalentes a las de los pasaportes tradicionales. Los primeros proyectos piloto, incluidos programas en Holanda, han demostrado el potencial de las experiencias de viaje preautenticadas y sin fisuras.
El futuro de la verificación de identidad
A medida que la tecnología biométrica sigue evolucionando, hay que seguir centrándose en soluciones que equilibren la comodidad, la seguridad y la privacidad. La próxima transformación del transporte aéreo representa sólo una aplicación de un cambio más amplio hacia enfoques de verificación de identidad más inteligentes y centrados en el usuario.
Las soluciones más exitosas serán las que
- Pon a los usuarios en control de sus propios datos biométricos
- Minimizar las dependencias de la red y el almacenamiento centralizado de datos
- Incorporar IA avanzada para evitar intentos de fraude cada vez más sofisticados
- Ofrece experiencias sin fricción sin comprometer la seguridad
- Adaptarse a la evolución de la normativa sobre privacidad en las distintas jurisdicciones
Cómo SNAPPASS aborda los retos biométricos de los viajes
A medida que se desarrolla la revolución biométrica de los viajes, soluciones como SNAPPASS de ANDOPEN están surgiendo para abordar los principales problemas de privacidad y seguridad que han obstaculizado una adopción más amplia. SNAPPASS representa un cambio de paradigma en la autenticación biométrica al almacenar los datos biométricos directamente en las tarjetas SNAPPIN en lugar de en bases de datos centralizadas, lo que da a los usuarios un control total sobre su información personal.
Arquitectura que da prioridad a la privacidad
A diferencia de los sistemas biométricos tradicionales, que almacenan los datos sensibles en servidores centralizados, SNAPPASS cifra las plantillas biométricas mediante encriptación de grado militar y las almacena localmente en tarjetas físicas. Este enfoque elimina el riesgo de filtraciones de datos a gran escala, al tiempo que garantiza el cumplimiento de estrictas normativas sobre privacidad, como la GDPR.
Funcionamiento sin red
SNAPPASS funciona sin necesidad de conectividad a la red, lo que lo hace ideal para ubicaciones remotas y entornos cerrados al aire, habituales en las instalaciones aeroportuarias seguras. Esta arquitectura sin red aborda uno de los principales retos de implantación a los que se enfrentan los aeropuertos a la hora de integrar los sistemas biométricos en la infraestructura existente.
Compatibilidad universal
El sistema está diseñado para funcionar armoniosamente con los sistemas de seguridad existentes y con las normas internacionales, permitiendo una integración sin fisuras en diferentes aeropuertos y jurisdicciones. Esta compatibilidad es crucial a medida que el sector avanza hacia sistemas biométricos de viaje interoperables a escala mundial.
Funciones de seguridad mejoradas
SNAPPASS incorpora algoritmos avanzados de inteligencia artificial para la detección de falsificaciones y medidas contra la suplantación de identidad, lo que lo sitúa por delante de las nuevas amenazas a la seguridad. La triple matriz de cámaras del sistema, con capacidad HDR, garantiza un funcionamiento fiable en distintas condiciones de iluminación y con diversos grupos demográficos de pasajeros.
Para el sector de la aviación, SNAPPASS ofrece una solución que aborda las principales preocupaciones que dificultan la adopción de la biometría – privacidad, seguridad e interoperabilidad – a la vez que proporciona la experiencia fluida del pasajero que exigen los viajeros modernos.
Cómo la biometría segura transforma la experiencia de verificación de la identidad
SNAPPASS representa un replanteamiento fundamental de cómo puede funcionar la autenticación biométrica en entornos de alta seguridad. Al combinar las ventajas de seguridad del reconocimiento facial con el control del usuario inherente a los sistemas basados en tarjetas, ANDOPEN ha creado una solución que aborda las principales preocupaciones en torno a la verificación biométrica.
Para los viajeros que navegan por la próxima transformación de las experiencias aeroportuarias, tecnologías como SNAPPASS ofrecen una visión de cómo pueden coexistir la comodidad y la privacidad. En lugar de obligar a los usuarios a elegir entre seguridad y soberanía de los datos personales, las soluciones de próxima generación permiten ambas simultáneamente.
La convergencia del reconocimiento facial con las credenciales físicas crea un sistema de autenticación de dos factores que es a la vez más seguro y más respetuoso con la privacidad individual que cualquiera de los dos enfoques por separado. A medida que los aeropuertos y las aerolíneas implanten nuevos sistemas biométricos, será esencial buscar soluciones que den prioridad al control de los datos del usuario y a las capacidades de verificación fuera de línea para generar confianza en el público y garantizar una adopción generalizada.
Al mantener los datos biométricos con los usuarios en lugar de en bases de datos centralizadas, garantizar que la verificación se produce sin dependencias de la red y proporcionar una sólida protección contra intentos de fraude cada vez más sofisticados, SNAPPASS demuestra cómo el futuro de la verificación de identidad puede ser más cómodo y más seguro que los enfoques actuales.
Vuela hacia el futuro con ANDOPEN